De todo lo expresado anteriormente, podemos inferir que la complejidad de la sociedad desarrollada contemporánea ha
determinado profundos cambios en la dinámica y estructura familiares, en el sistema productivo, en el desarrollo científico y cultural, así como en nuestros hábitos y en las expectativas que nos planteamos en la vida.
Ha surgido un extenso «catálogo» de nuevas profesiones, una gran diversificación de la oferta y demanda de servicios para los más diversos colectivos de personas: niños, ancianos, discapacitados, etc.
Se ha ampliado el colectivo docente entre los niveles de enseñanza reglada y no reglada; la formación universitaria y
postuniversitaria ha desplegado un amplio catálogo de oferta formativa (másters, cursos de posgrado, etc.). La formación ha entrado también en el mundo de la empresa, ya sea para el reciclaje y actualización de sus empleados en cuanto a la
adquisición de conocimientos y técnicas, ya sea para el desarrollo de habilidades y competencias comunicativas, personales e interpersonales.
Se ha expansionado la actividad comercial, el marketing y la comunicación empresarial; ha aumentado la oferta y la demanda en el ámbito de la animación sociocultural y recreativa, así como de los profesionales del medio radiofónico y televisivo.
Se observa un aumento de profesionales que quieren desarrollar su voz desde su vertiente artístico-expresiva, sea a través del canto lírico o de las múltiples modalidades de cantante de estilo, actores, narradores, etc.
En definitiva, nos encontramos con un conjunto de factores y variables que han incidido en un aumento de la demanda para educar o reeducar la voz profesional, ya que existen:
_ Incremento del número de colectivos que utilizan la voz como herramienta de trabajo.
_ Incremento del número de personas que forman estos colectivos profesionales.
_ Mayor importancia de la adquisición de habilidades comunicativas en el mundo empresarial.
Este contexto ha supuesto que diferentes profesionales: logopedas, fonoaudiólogos, profesores de canto,
actores, expertos en oratoria, etc., que atienden a colectivos que utilizan su voz como herramienta de
trabajo, bien desde la educación vocal bien desde la reeducación vocal, deban formarse en profundidad
para dar respuesta a tan elevada diversidad de intereses y necesidades comunicativas.
Desde la patología, corresponde al terapeuta vocal abordar la reeducación de la voz, así como también –
junto con otros profesionales– realizar un trabajo de tipo preventivo y/o de formación inicial de los
colectivos de profesionales de la voz que puedan padecer estrés vocal a lo largo de su actividad laboral.
Corresponde a profesionales de un mismo sector llevar a cabo, por ejemplo, la formación específica de
cantantes o actores, ya que es imprescindible haber pasado por un proceso formativo similar –al que habrá
que sumar la experiencia profesional– para transmitir unos conocimientos y técnicas determinados.
Veamos en el siguiente cuadro una síntesis de diferentes colectivos de profesionales de la voz y las
estrategias comunicativas propias de cada uno de ellos.
CARACTERÍSTICAS DE LA COMUNICACIÓN SEGÚN EL TIPO DE PROFESIONALES DE LA VOZ
PROFESIÓN |
POSTURAS HABITUALES |
ESTRATEGIAS COMUNICATIVAS |
NECESIDADES VOCALES
|
MAESTROS, PROFESORES |
De pie con frecuentes desplazamientos por el aula para dar agilidad al discurso, generar atención, acercarse a los alumnos,…
Sentado, en menor grado, dependiendo del tipo de actividad docente.
Inclinado, en flexión/cuclillas, sentado en el suelo, en dinámicas con niños pequeños. |
Uso de gestos para acompañar el mensaje oral; uso de silencios y pausas en el discurso para despertar interés o atraer atención.
Léxico adaptado a diferentes finalidades comunicativas: informativa, narrativa, persuasiva, argumentativa, instructiva, etc. |
Uso de la voz, generalmente proyectada.
Según la especialidad del docente y la edad de los alumnos, gran versatilidad vocal en cuanto altura, intensidad y prosodia, más acentuada con niños pequeños. También uso de voz cantada alternadamente con voz hablada y/o proyectada.
Adaptación de la voz al espacio y al entorno sonoro (colegios ruidosos, aulas grandes y con insuficiente aislamiento acústico),…
Dificultad en hacer períodos breves de descanso vocal durante la jornada laboral (uso intensivo de la voz).
|
ENTRENADORES DEPORTIVOS |
Generalmente de pie desplazándose por el espacio según sea la actividad deportiva. |
Tono de voz que refleja autoridad; a veces, discurso instructivo o explicativo.
Durante los entrenamientos, uso de voz fuerte para señalar y dar instrucciones.
Utilización de elementos que reemplazan a instrucciones verbales: silbatos, palmas. Uso de amplificadores de la voz (megáfonos, micrófonos en espacios abiertos). Uso de la voz de mando, voz proyectada y/o conversacional dependiendo del tipo de deporte (en espacios cerrados, al aire libre…) y de las características
|
Uso de la voz de mando, voz proyectada y/o conversacional dependiendo del tipo de deporte (en espacios cerrados, al aire libre…) y de las características acústicas del entorno (ruidoso, con dificultad para aislar el mensaje , a gran distancia de los jugadores,…). |
GESTORES DE EMPRESAS |
Sentados en reuniones de coordinación y de toma de decisiones.
De pie en discursos, presentación de productos, novedades, explicaciones sobre la línea empresarial,… |
Discurso argumentativo, instructivo, explicativo o persuasivo según el objetivo del encuentro.
Uso de la voz con diferentes tono, intensidad y prosodia, desde muy expresiva a voz neutra.
Fuerte impacto de la común no verbal entre interlocutores.
|
Uso de la voz generalmente conversacional , uso frecuente del teléfono y en ocasiones, voz proyectada.
Con la voz, se marca el principio de autoridad, liderazgo,… |
AGENTES COMERCIALES |
Sentados (reuniones inform,tjo en equipo,..)y de pie ,(presentación y venta de productos y/o servicios) |
Discurso persuasivo, argumentativo, informativo,… Gran contenido comunicativo, tanto verbal como no verbal .
|
Uso de la voz proyectada y conversacional. Gran necesidad de recursos vocales para despertar entusiasmo, interés y deseo (hacia un producto o servicio) en el interlocutor.
|
POLÍTICOS |
De pie, en posición fija o con pocos desplazamientos cuando se dirigen a un público numeroso (míting, debate parlamentario…).
Sentados, con público presente: rueda de prensa, comisiones de trabajo, etc.
Sentado o de pie, frente a cámaras de TV: mensajes a la población, entrevistas, etc. |
Mayor o menor uso de gestos persuasivos según el objetivo de la comunicación,
Dominio de la comunicación no verbal para producir determinado impacto en el interlocutor o público (control de la postura, de la mirada, etc)
Discurso informativo, persuasivo, estratégico Variación de la intensidad, tono y velocidad del discurso para marcar palabras o frases relevantes del dircurso.
|
Dominio de la voz en los registros conversacional, y de la voz proyectada.
Desarrollo de gran competencia verbal para controlar diferentes aspectos del discurso, desde la velocidad, el aspecto comprensivo (inflexiones vocales más o menos intensas) y el contenido, para logra empatizar con el público potencial. |
CONFERENCIANTES/ ORADORES |
Habitualmente sentado o bien de pie, con escaso o nulo desplazamiento corporal. |
Conocimiento profundo del tema a transmitir.
Uso del lenguaje no verbal para acompañar su discurso y enfatizar palabras o frases del mismo.
Feed bak con el auditorio para reorientar el discurso.
Gran desarrolla de la competencia lingüística para ajustar el nivel léxico y el contenido del discurso al público al cual se dirige.
Uso de lenguaje a veces cálido y próximo, para lograr mayor empatía con el público.
|
Dominio de la voz proyectada, y de la voz coversacional (cuando se usa el micrófono) otorgándole gran plasticidad expresiva. |
SACERDOTES/ PREDICADORES |
De pie, mientras realizan la homilía, el sermón o prédica. |
Dominio y riqueza comunicativos: uso de la metáfora, la parábola, analogía, etc.
Generalmente uso de la voz a través del micrófono.
Uso de silencios y pausas en el discurso.
Ritmo verbal lento que invita a la reflexión; adaptación del léxico y contenido a un público heterogéneo.
Los predicadores generalmente usan una voz rica en cambios de intensidad y en altura tonal, y usan mensajes más próximos a la emoción.
|
Adaptación al uso del micro: distancia, intensidad de la voz, etc.
Expresión a través de la voz, del sentimiento o de la imagen que contribuya a potenciar la espiritualidad de los oyentes.
Según el estilo, uso de la voz proyectada con gran carga expresiva con el objeto de exaltar sentimientos y emociones. |
TELROPERADORES |
Sentados en posición estable durante largas horas de trabajo. En algunos casos, situaciones de estrés, y espacios reducido donde muchas personas realizan el mismo trabajo. |
Discurso amable; actitud de servicio y atención al cliente.
Voz expresiva que transmite confianza. Registro neutro, en el caso de atender quejas de los usuarios.
Capacidad para generar entusiasmo cuando se trata de venta de servicios u objetos.
|
Gran resistencia vocal.
Según el objetivo, dominio del registro conversacional expresivo , o de la capacidad para utilizar un registro neutro aunque próximo al usuario. |
PROFESIONES LIBERALES |
Generalmente sentado, en relación a uno o varios usuarios. |
Dependiendo de la función comunicativa: tono de voz neutro o persuasivo.
Gran importancia de la comunicación no verbal y aspectos paraverbales de la voz. |
Uso de la voz en registro conversacional, con dominio de aspectos paraverbales: tono de la voz, inflexiones, ritmo del discurso, generalmente lento, para crear confianza y facilitar la comprensión por parte del usuario.
Uso de la voz proyectada en vistas orales, etc.
|
ATENCIÓN AL PÚBLICO, EMPLEADOS PÚBLICOS, RECEPCIONISTAS, TAQUILLEROS,…
|
Dependiendo del oficio, de pie o sentado, generalmente en posición estable, sin desplazamiento físico; en algunos casos (camareros), desplazamientos físicos permanentes. |
Formas amables que demuestran una actitud servicial. Discurso neutro, efectividad y rapidez en dar respuesta a las necesidades del cliente.
A veces, uso elevado de la voz, por ambiente ruidoso de fondo.
|
Registro de voz conversacional, con entonación neutra.
Adaptación de la voz a entornos sonoros ruidosos que llevan a utilizar la voz proyectada aunque la distancia del interlocutor sea próxima. |
PERSONAL ADMINISTRATIVO DE EMPRESAS (SECRETARIAS,…) |
Generalmente en posición de sentado. Desplazamientos intermitentes para realizar actividades diversas. |
Discurso neutro, tono amable que concuerde con la imagen que quiera ofrecer la empresa a los clientes.
Voz con diferentes usos, donde puede predominar, según el caso, el uso del teléfono o centralita telefónica..
|
Uso de la voz a través del teléfono y /o a través del contacto directo con el cliente.
Voz expresiva y coloquial. Gran resistencia vocal si ha de utilizar el teléfono frecuentemente. |
Comentarios recientes