Os presentamos diferentes opciones de cursos de formación:
-
Cursos activos
-
Opción a compra de cursos
-
Catálogo general de cursos
-
Disfonía infantil: un enfoque holístico
-
Optimización del tracto vocal
-
Del gesto a la prosodia
-
Trabajo corporal vocal para profesionales de la voz
-
Cursos
30 de ABRIL de 2022
AUMENTA TU SONORIDAD VOCAL
A TRAVÉS DEL TRABAJO CON LAS VOCALES
Taller de 90 minutos
En directo por zoom
Sábado 30 de abril de 12 a 13,30h
Dirigido a logopedas/fonoaudiolog@s, cantantes, docentes, locutores….
Contenido del Curso
Si somos logopedas o profesionales de la voz, trabajar con las vocales nos permite
-
aumentar la sonoridad y la presencia de nuestra voz.
-
transmitir matices desde muy expresivos a totalmente neutros, según el mensaje que queramos transmitir.
-
También este trabajo tiene efectos terapéuticas, ya que cada vocal tiene una determinada cualidad anímica.
Cada vocal se abordará desde:
El cuerpo
El sonido
La palabra
La intención
Info en : secretariafonologo@gmail.com
MAYO de 2022
ENCUENTRO INTERNACIONAL
VALLADOLID, BARCELONA,GRANADA Y GIJÓN MODALIDAD PRESENCIAL (12hs)
TALLER VIVENCIAL: DEL CUERPO A LA VOZ Y LA PALABRA
Recorrido a partir del movimiento corporal y de la expresión creadora hasta la voz y la palabra.
DISERTANTES:
-
Inés Bustos Sánchez: Fonoaudióloga. Pedagoga. Experta en El Arte de la palabra pedagógico.
-
Alicia María Maggi: Lic. en Fonoaudiología. Sicodramatista. Docente Universitaria.
-
Ana Torrico: logopeda, formación teatral y coach.(Sólo en Gijón)
Contenido del Curso
DIRIGIDO A:
Profesionales de todas las Áreas que se dediquen o estén interesados en la Voz. (Lic. en Fonoaudiología, Fonoaudiólogos/Logopedas, Cantantes, Docentes, Locutores, Actores, Oradores, estudiantes de disciplinas afines).
INTRODUCCIÓN
La voz es una forma de expresión, la portadora de un mensaje hablado o cantado, que está cargado de subjetividad, identidad, emociones. El cuerpo es instrumento de vida, de conocimiento de sí mismo y de expresión. El cuerpo acompaña a la voz y se unen en la comunicación del mensaje.
Desde el punto de vista del aprendizaje, este Taller se basará en la teoría del Sicodrama Pedagógico, a través de sus tres etapas: Memoria, Juego y Dramatización, (Rojas Bermudez, 1975).
Se produce un encuentro con el objeto de conocimiento y registro mnémico de la información (Memoria), seguida de la búsqueda interna y externa de aquella información, vivenciando y registrando los eventos vocales/corporales (Juego); y por último, la puesta en práctica de lo aprendido en la vida cotidiana y de relación (Dramatización).
Para lograr un desarrollo vocal de acuerdo con las posibilidades individuales, es necesario liberar el sonido interior a través de la liberación del cuerpo.
A partir de que el cuerpo esté disponible desde el punto de vista energético, tónico motriz, respiratorio y vocal, propondremos centrarnos en la conciencia de la resonancia y en la articulación de las palabras. La finalidad, es potenciar y optimizar la sonoridad de nuestra voz y de nuestras palabras, de manera conectada con nuestra corporalidad y con todo nuestro ser.
Para ello, nos basaremos en los aportes de la fonética y la fonología, en métodos que tienen en cuenta la fisiología vocal y, de manera especial, en los fundamentos de “El Arte de la Palabra”, desarrollados por Rudolf Steiner. En este caso, el uso de gestos y movimiento potenciará las características de cada sonido consonántico, ya sea fricativo, lateral, vibrante, oclusivo o nasal. Estas diferentes consonantes, tienen los atributos de cuatro elementos de la naturaleza: fuego, tierra, agua y aire, siguiendo el enfoque de R. Steiner en “El Arte de la Palabra”.
El objetivo de esta propuesta conjunta y vivencial, es abordar de manera integrada el macrosistema corporal y los subsistemas que participan en la producción de la voz; con ello, se mejora la calidad, la eficiencia y la expresión vocal, además de la rapidez en la toma de conciencia de las técnicas impartidas.
Nos dirigimos tanto a la intervención fonoaudiológica/logopédica en patología vocal, como al entrenamiento corporal-vocal para el desempeño de una actividad profesional (docentes, locutores, actores, comunicadores, etc.).
OBJETIVOS
-
Desarrollar la capacidad de improvisación corporal y vocal, en base a la creatividad personal y grupal. Desinhibición.
-
Vivenciar el tono óptimo de toda la musculatura.
-
Internalizar técnicas específicas de respiración, emisión, resonancia y articulación.
-
Incorporar el cuerpo, el movimiento y el gesto para desarrollar el potencial vocal.
-
Potenciar los recursos expresivos corporales y vocales.
-
Conocer aspectos básicos de “El Arte de la Palabra”, de Rudolf Steiner: clasificación de las consonantes según su forma de articulación y su correspondencia con las características de los elementos fuego, tierra, agua y aire.
-
Experimentar con las consonantes de nuestra lengua, para observar su impacto tanto en el cuerpo, como en la mejora de la calidad y expresión vocal.
-
Incorporar estrategias para el trabajo como Fonoaudiólogos/Logopedas, tanto en voz normal, como patológica.
CONTENIDOS
-
Eutonía: Regulación de las tenciones. Relajación total y parcial de las distintas partes del cuerpo. Del tono muscular al tono vocal.
-
Respiración: Asociada a las diferentes posturas corporales, al movimiento, la dosificación y a la fonorrespiración.
-
Emisión y resonancia: El juego vocal y el canto, como expresión creadora. Cuerpo, vibración y resonancia. La máscara y la voz. La música del habla. Palabra. Texto. Proyección vocal y su relación con lo gestual.
-
Articulación. Dicción: Claridad de la expresión.
-
“El Arte de la Palabra” de Rudolf Steiner; conceptos introductorios.
Consonantes fricativas. Elemento fuego. Aplicación.
Consonantes oclusivas y nasales. Elemento tierra. Aplicación.
Consonantes laterales. Elemento agua. Aplicación.
Consonantes vibrantes. Elementos de aire. Aplicación.
-
Técnicas de expresión: Prosodia y diferentes zonas articulatorias, según el estilo: lírico (poesía), drama (teatro), épico (narración).
Info en : secretariafonologo@gmail.com
Catálogo general de Cursos
ACTIVIDADES HOLÍSTICAS PARA NIÑ@S EN LOGOPEDIA/FONOAUDIOOGÍA
Docente: Inés Bustos Sánchez
Duración: 5h (repartidas en dos módulos de 2,40h cada uno)
Contenido del Curso
«El todo es mayor que la suma de sus partes»
Aristóteles, en Escritos sobre Metafísica
La palabra “holístico” hace referencia a considerar a un sistema y a todas las partes que lo componen, como un todo; es decir, que ha de ser analizado de una manera global e integrada. Al mismo tiempo, las partes del todo, actúan juntas y de manera interrelacionada, no pudiendo disociar sus funciones en determinados procesos.
Esta visión holística se aplica en la evaluación logopédica/ fonoaudiológica ya sea del área de la voz, del habla o del lenguaje, entendiendo que en conjunto, se trata de problemáticas que afectan a la comunicación humana. Por ello, es importante analizar no sólo la función y la ejecución, sino también las características del contexto comunicativo donde se desenvuelve cada persona; y cómo, a su vez, ese contexto incide en las características de su voz, habla o lenguaje (ya sea éste corporal, gestual, oral. escrito,…)
Así mismo, una visión holística se aplica en la intervención fonoaudiológica /logopédica. En este sentido, nos referimos a la manera en que formularemos los objetivos, así como al diseño de recursos, propuestas o actividades donde mayoritariamente puedan integrarse, simultáneamente, el cuerpo, el movimiento, los sentidos, el habla y el lenguaje.
Esta forma de entender la intervención, se contrapone con la “parcelación” de funciones, como por ejemplo, abordar la respiración de manera aislada, como si se tratara de entrenar y desarrollar una destreza. O dar gran relevancia a los movimientos linguo-labiales o praxias, cuando en realidad, nuestro objetivo sea desarrollar es el lenguaje, etc. Esta manera de intervenir, no facilita la transferencia a situaciones comunicativas de la persona, en su contexto habitual (familiar, socio-laboral, ..).
En el enfoque holístico, la vinculación entre el logopeda/paciente, ya sea niño o adulto, ha de poder dar soporte emocional, contener, y propiciar un entorno seguro para la comunicación.
CARACTERÍSTICA DE LAS ACTIVIDADES DE TIPO HOLÍSTICO
La realización de una actividad holística, puede responder a objetivos múltiples, dependiendo en todo caso, del objetivo que se pretenda conseguir a través de ella, teniendo en cuenta las características personales y la edad de la persona.
Es decir, que:
-
son recursos polivalentes ya que pueden responder a diferentes objetivos.
-
Son integrales, ya que incorporan al mismo tiempo el equilibrio entre las diferentes partes-elementos del todo- subsistemas, funciones -,… en un todo armonioso, donde interviene también la parte mental, emocional y relacional de la persona.
-
Son transversales, ya que pueden aplicarse en diferentes problemáticas de la comunicación del ámbito fonoaudiológico.
OBJETIVO DE CURSO
-
Incorporar recursos de carácter holístico en la intervención logopédica/fonoaudiológica habitual.
-
Conocer los beneficios de estas actividades polivalentes, integrales y transversales.
CONTENIDOS
Propuestas prácticas para niñ@s agrupadas según diferentes ámbitos relevantes:
-
Corporal
-
Táctil
-
Atención y concentración
-
Coordinación motriz
-
Ritmo
-
Articulación y lenguaje
METODOLOGÍA
Práctica colectiva de cada actividad, indicando su aplicación y forma adecuada de implementarlas.
PRECIO
55 euros para España; 20% de descuento para Latinoamérica
Inscripción en secretariafonologo@gmail.com
SEMINARIO PRÁCTICO
Corresponde al desarrollo del contenido del libro:
EJERCICIOS DE OPTIMIZACIÓN DEL TRACTO VOCAL EN ALTERACIONES DE LA VOZ, DE LA FLUIDEZ VERBAL Y DEL HABLA
Docente: Inés Bustos Sánchez
Duración: Este seminario estará dividido en 4 módulos, cada uno de dos horas de duración.
Contenido del Curso
Dirigido a fonoaudiólog@s/logopedas que hayan realizado alguna de las 10 convocatorias de este curso. También podrán participar interesad@s que aún no conozcan esta metodología y quieran aproximarse a su fundamento y aplicación práctica.
OBJETIVO
- Reafirmar y consolidar los conocimientos y aplicación de esta metodología.
- Conocer una metodología para trabajar en este ámbito de la intervención logopédica/fonoaudiológica.
CONTENIDOS POR MÓDULOS
Este seminario estará dividido en 4 módulos, cada uno de dos horas de duración.
- M1: Ejercicios con sonidos fricativos y africados. Cualidad fuego. Correlato con ejercicios corporales. Aplicación en fonoaudiología/logopedia.
- M2: Ejercicios con sonidos vibrantes. Cualidad ligereza. Correlato con ejercicios corporales. Aplicación en fonoaudiología/logopedia.
- M3: Ejercicios con sonidos laterales. Cualidad fluidez. Correlato con ejercicios corporales. Aplicación en fonoaudiología/logopedia.
- M4: Ejercicios con sonidos oclusivos y nasales. Cualidad densidad. Correlato con ejercicios corporales. Aplicación en fonoaudiología/logopedia.
MATERIAL
Incluye el material correspondiente a los ejercicios de cada módulo.
PRECIO
Para España, la inscripción a los cuatro módulos: 100 €;
Para Latinoamérica: 20% de descuento.
La inscripción a módulos independientes: 35€ cada uno. Según la demanda, se priorizará la participación en los 4 módulos completos.
INFORMACIÓN E INSCRIPCIÓN
Curso para logopedas/fonoaudiólog@s:
INTERVENCIÓN FONOAUDIOLÓGICA EN DISFONÍA INFANTIL, UN ENFOQUE HOLÍSTICO
PARTE TEÓRICA: 40 minutos
PARTE PRÁCTICA. 3,20 horas
CRONOGRAMA: Dos módulos de 2horas cada uno.
Contenido del Curso
INTERVENCIÓN FONOAUDIOLÓGICA EN DISFONÍA INFANTIL, UN ENFOQUE HOLÍSTICO
La propuesta de este curso, incluye una breve introducción a los aspectos cualitativos respecto a la intervención en pacientes adultos, para acabar concretando el enfoque holístico que se desplegará en la parte práctica. Este enfoque plantea una determinada actividad integrada, es decir, que al mismo tiempo incida en los tres subsistemas implicados en la producción de la voz.
Apuntamos a este enfoque, ya que el aprendizaje fragmentado de los posibles mecanismos fonatorios alterados, no facilita la generalización y la transferencia de hábitos más saludables a la vida diaria. Esta consideración es especialmente relevante en el caso de niños/as que presenten una alteración en el uso de su voz.
PARTE TEÓRICA: 40 minutos
Consideraciones generales en el abordaje de la disfonía pediátrica
- Aspectos específicos y diferenciales
- Aspectos evolutivos de la voz infantil
- Factores de riesgo
- Rol de los diferentes agentes implicados
- Peso de los diferentes factores en la evaluación fonoaudiológica
- Intervención fonoaudiológica:
- Encuadre general.
- Objetivos
- Abordaje metodológico holístico
PARTE PRÁCTICA. 3,20 hs
Las propuestas de intervención desarrollarán propuestas prácticas para estos diferentes ámbitos:
-Trabajo tónico-motríz general
-Integración postural para facilitar la funcionalidad entre soplo-fuente-filtro.
-Armonización de los tres subsistemas siguiendo un enfoque fisiológico
-Rimas y aliteraciones con consonantes facilitadoras
El uso del gesto como “amplificador” del trabajo vocal.
METODOLOGÍA:
-Exposición teórica básica para situar el marco del trabajo práctico.
-Visualización de videos con los diferentes ejercicios articulatorios.
-Práctica por grupos (según número de participantes).
-Seguimiento con soporte del libro homónimo.
CRONOGRAMA: Dos módulos de 2horas cada uno.
OPTIMIZACIÓ DEL FILTRO VOCAL
CURSO-TALLER PARA LOGOPEDAS
Según formato, la duración puede ser de 6hs a 12hs de duración.
Contenido del Curso
EN LAS ALTERACIONES DE LA VOZ, DE LA FLUIDEZ VERBAL Y DE LA ARTICULACIÓN
Basado en el aporte de los métodos fisiológicos de intervención, en los aportes de la fonética y la fonología, así como en el desarrollo metodológico de El arte de la palabra de R. Steiner.
Se trata de potenciar a través del trabajo articulatorio con palabras y textos breves, la importancia del filtro o tracto vocal en la mejora de la calidad vocal, de la articulación oral y de la fluidez verbal.
Aplicación en disfonía (adultos y niños), en educación vocal de profesionales de la voz (oradores, docentes, agentes comerciales, políticos…. En casos de disfluencia/ tartamudez, y en en patologías de diversa etiología que cursan con dificultades de la articulación oral.
PROGRAMA
Marco teórico conceptual
- Requerimientos básicos para una mayor eficacia vocal y articulatoria:
- Conceptos introductorios a El arte de la palabra de Rudolf Steiner. Las consonantes según punto y modo articulatorio; cualidades y efectos. Las vocales y su clasificación diferencial respecto a la tradicional. Aplicaciones en el ámbito fonoaudiológico.
- Actividad del tracto vocal y órganos orofaríngeos: ascenso-descenso de la laringe, acción de labios, lengua, mandíbula, faringe, en la producción de la fonación y la articulación.
Parte práctica
Se abordará la optimización del filtro/tracto vocal a través de ejercicios articulatorios, integrando de forma holística cuerpo – voz- respiración-articulación, y el movimiento asociado, pala potenciar la eficacia vocal.
Módulo 1:
- Preparación del cuerpo y de la voz.
- Ejercicios articulatorios para potenciar el modo articulatorio de las consonantes fricativas. Aplicación como sonidos facilitadores y conciencia del diferente flujo de aire de cada sonido. Aplicación fonoaudiológica.
- Voz y disponibilidad pélvica.
- Ejercicios articulatorios para potenciar el modo articulatorio de las consonantes oclusivas y nasales. Aplicación como sonidos facilitadores y conciencia del diferente grado de “densidad” que aportan estos sonidos. Aplicación fonoaudiológica.
Módulo 2:
- Flujo respiratorio, voz y soporte vocal a través del espacio torácico.
- Ejercicios articulatorios para potenciar el modo articulatorio de las consonantes Aplicación como sonidos facilitadores y desarrollo de la cualidad de ligereza y uso del flujo de aire de estos sonidos. Aplicación fonoaudiológica
-Ejercicios articulatorios para potenciar el modo articulatorio de las consonantes laterales. Aplicación como sonidos facilitadores y su aporte para otorgar fluidez al habla. Aplicación fonoaudiológica
Módulo 3:
– Ejercicios articulatorios para situar las tres zonas articulatorias según la clasificación de R, Steiner.
-Ejercicios articulatorios con las vocales aplicación en fonoaudiología.
Metodología:
vivencial, con soporte teórico básico para comprender el marco del trabajo práctico.
DEL GESTO MANUAL A LA PROSODIA
Estrategias para logopedas/fonoaudiólog@s
Docente: Inés Bustos Sánchez
Fecha: 27 de noviembre de 2021
Duración: 3h
Información en: secretariafonologo@gmail.com
Contenido del Curso
El uso del movimiento y del gesto manual, actúa como facilitador en los procesos comunicativos; enfatiza el mensaje, lo refuerza, y a veces, puede llegar a contradecirlo, aspecto éste que se estudia a través de la relación entre el lenguaje corporal y el oral.
En nuestro caso, como logopedas/fonoaudiólog@s, el movimiento y más concretamente el gesto manual, constituyen un soporte imprescindible en nuestra intervención, ya sea en el caso de adultos o de niños, en alteraciones de la voz, del habla, o de la fluidez oral. Constituye un recurso transversal ya que la fusión del gesto con la palabra es ancestral, incluso previo al lenguaje oral como tal.
Por tanto, en este curso online trabajaremos de manera práctica el movimiento y el gesto manual como facilitador. De manera especial, veremos la “simbiosis” de éste con la prosodia, es decir, con las variables de altura, intensidad, velocidad del discurso y velocidad interna de las palabras. Estas características y el juego entre estas variables, son fundamentales, también, para profesionales de la voz, desde maestros a locutores, de poetas y narradores a agentes comerciales o teleoperadores.
El uso del movimiento y el gesto manual tiene múltiples aplicaciones entre las cuales:
- Facilitar un gesto respiratorio con adecuada sinergia entre los músculos inspiradores y espiradores, que luego pueda ser transferida a la fonación.
- Potenciar la proyección vocal,
- Optimizar las variables acústicas de la voz, facilitando cambios en la altura, el timbre, la intensidad y la duración.
- Lograr más ligereza en el sonido, o, contrariamente, mayor densidad del mismo.
- Afianzar el tonismo y activación de determinados grupos musculares, para conseguir mayor sostén/apoyo fonorespiratorio.
Éstas y otras aplicaciones las desarrollaremos de manera práctica en este taller vivencial.
TRABAJO CORPORAL-VOCAL PARA PROFESIONALES DE LA VOZ
KIT DE TRABAJO CORPORAL –VOCAL PARA PROFESIONALES DE LA VOZ
DOCENTES, COMUNICADORES, CANTANTES, LOCUTORES,
Docente: Inés Bustos Sánchez
Duración: 4 horas
Modalidad: online en directo.
Información en: secretariafonologo@gmail.com
Contenido del Curso
Disfonía profesional y ocupacional. Necesidades y formación diferentes.
INDICADORES DE ALARMA QUE AFECTAN A LA EFICACIA DE TU VOZ
-Higiene vocal: de la deshidratación al mal uso/abuso de la voz.
-La postura del cuerpo durante tu actividad vocal – profesional.
-Cómo gestionas tu respiración y tu voz? ¿Optimizas al máximo la resonancia y la articulación de las palabras?
-Cómo gestionas la intensidad de tu voz cuando lo necesitas?
-Y el estrés? Cómo te afecta al hablar?
PONIENDO SOLUCIÓN A ESTOS TEMAS COTIDIANOS
-Ejercicios prácticos:
-Preparación pre-vocal. Buscando calma y ajustando el cuerpo y la voz.
-Posturales, con movimiento corporal según sea el objetivo, siempre utilizando la voz.
– Gestión eficaz de tu respiración para llegar… al final de la frase.
-Gestión eficaz de tu voz para llegar….. al final de la semana.
– Cómo potenciar la eficacia de tu voz (en cuanto a la intensidad y cambios tonales).
– Cómo potenciar la eficacia de tu voz, en cuanto a la resonancia y la articulación/dicción.
-Consideraciones según se trate de diferentes usos profesionales de la voz.
METODOLOGÍA
Breve introducción conceptual.
Abordaje práctico, con visualización de ejercicios y práctica en directo.
HORARIO: de 15 a 19h de España.
ACTIVIDADES HOLÍSTICAS PARA NIÑ@S EN LOGOPEDIA/FONOAUDIOOGÍA
Docente: Inés Bustos Sánchez
Duración: 5h (repartidas en dos módulos de 2,40h cada uno)
Contenido del Curso
«El todo es mayor que la suma de sus partes»
Aristóteles, en Escritos sobre Metafísica
La palabra “holístico” hace referencia a considerar a un sistema y a todas las partes que lo componen, como un todo; es decir, que ha de ser analizado de una manera global e integrada. Al mismo tiempo, las partes del todo, actúan juntas y de manera interrelacionada, no pudiendo disociar sus funciones en determinados procesos.
Esta visión holística se aplica en la evaluación logopédica/ fonoaudiológica ya sea del área de la voz, del habla o del lenguaje, entendiendo que en conjunto, se trata de problemáticas que afectan a la comunicación humana. Por ello, es importante analizar no sólo la función y la ejecución, sino también las características del contexto comunicativo donde se desenvuelve cada persona; y cómo, a su vez, ese contexto incide en las características de su voz, habla o lenguaje (ya sea éste corporal, gestual, oral. escrito,…)
Así mismo, una visión holística se aplica en la intervención fonoaudiológica /logopédica. En este sentido, nos referimos a la manera en que formularemos los objetivos, así como al diseño de recursos, propuestas o actividades donde mayoritariamente puedan integrarse, simultáneamente, el cuerpo, el movimiento, los sentidos, el habla y el lenguaje.
Esta forma de entender la intervención, se contrapone con la “parcelación” de funciones, como por ejemplo, abordar la respiración de manera aislada, como si se tratara de entrenar y desarrollar una destreza. O dar gran relevancia a los movimientos linguo-labiales o praxias, cuando en realidad, nuestro objetivo sea desarrollar es el lenguaje, etc. Esta manera de intervenir, no facilita la transferencia a situaciones comunicativas de la persona, en su contexto habitual (familiar, socio-laboral, ..).
En el enfoque holístico, la vinculación entre el logopeda/paciente, ya sea niño o adulto, ha de poder dar soporte emocional, contener, y propiciar un entorno seguro para la comunicación.
CARACTERÍSTICA DE LAS ACTIVIDADES DE TIPO HOLÍSTICO
La realización de una actividad holística, puede responder a objetivos múltiples, dependiendo en todo caso, del objetivo que se pretenda conseguir a través de ella, teniendo en cuenta las características personales y la edad de la persona.
Es decir, que:
-
son recursos polivalentes ya que pueden responder a diferentes objetivos.
-
Son integrales, ya que incorporan al mismo tiempo el equilibrio entre las diferentes partes-elementos del todo- subsistemas, funciones -,… en un todo armonioso, donde interviene también la parte mental, emocional y relacional de la persona.
-
Son transversales, ya que pueden aplicarse en diferentes problemáticas de la comunicación del ámbito fonoaudiológico.
OBJETIVO DE CURSO
-
Incorporar recursos de carácter holístico en la intervención logopédica/fonoaudiológica habitual.
-
Conocer los beneficios de estas actividades polivalentes, integrales y transversales.
CONTENIDOS
Propuestas prácticas para niñ@s agrupadas según diferentes ámbitos relevantes:
-
Corporal
-
Táctil
-
Atención y concentración
-
Coordinación motriz
-
Ritmo
-
Articulación y lenguaje
METODOLOGÍA
Práctica colectiva de cada actividad, indicando su aplicación y forma adecuada de implementarlas.
PRECIO
55 euros para España; 20% de descuento para Latinoamérica
Inscripción en secretariafonologo@gmail.com